Vierne5 / Con escepticismo por parte del empresariado, que considera que el impacto va a ser mínimo, porque no es completo, el gobierno de Venezuela eliminó por decreto el Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras (IGTF), que obligaba a los inversionistas a pagar un tributo del 2 por ciento en bolívares en moneda local a contribuyentes especiales.
“Estoy firmando el decreto para eliminarlo “ipso facto”, el 2 por ciento del IGTF”, dijo Nicolás Maduro argumentando que lo hizo porque “ya estamos en condiciones de hacerlo y lo que hay que aumentar es la eficiencia en la recaudación de los otros impuestos que existen”.
El mandatario dijo que le habían propuesto reducir el IGTF un 50 por ciento este año y otro 50 por ciento en 2025, pero dijo que no, y según él, tomó solo esa decisión.
Maduro hizo el anuncio cuando encabezaba un Consejo Nacional de Economía Productiva, en la que aseguró que en los próximos años Venezuela será modelo económico de la región.
«Venezuela en estos seis años de batalla, sufrimiento, recuperación, se va a convertir en el asombro económico de Sudamérica. Ese es el camino, no lo dudo», afirmó el mandatario nacional en vivo por VTV y recordó que «ya lo peor pasó, con las sanciones y los misiles, lo pasamos, y estamos en el camino de la prosperidad, para que Venezuela tenga su paquete de productividad».
El IGTF se aprobó el 30 de diciembre de 2015 cuando fue publicado en la Gaceta Oficial número 6.210. Sin embargo, el 25 de febrero de 2022 se promulgó una reforma a esta ley para captar tributos de las transacciones en divisas, esto a propósito del creciente uso de las ellas en el país.
Ahora las personas que están obligadas a pagar la contribución del IGTF son las siguientes:
– Personas naturales que realicen pagos en moneda distinta al bolívar o en criptoactivos distintos a los emitidos por el Banco Central de Venezuela (BCV).
– Personas jurídicas que realicen pagos en moneda distinta al bolívar o en criptoactivos distintos a los emitidos por el BCV.
– Entidades sin personalidad jurídica; por ejemplo, herencias yacentes, comunidades de bienes, sociedades de hechos que realicen pagos en moneda distinta al bolívar o en criptoactivos distintos a los emitidos por el BCV.
Antes de la reforma, este impuesto aplicaba a todas las operaciones en bolívares realizadas por los sujetos pasivos especiales designados por el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat), conocidos como “contribuyentes especiales”.
Posteriormente, las personas naturales y jurídicas se vieron obligadas a pagar este impuesto en determinadas operaciones en divisas. A partir de la reforma promulgada en febrero de 2022, se gravaron las siguientes transacciones:
– Pagos realizados en divisas o en criptoactivos distintos a los emitidos por Venezuela a través del sistema bancario nacional y bajo los parámetros establecidos por el BCV.
– Pagos realizados en divisas o en criptoactivos distintos a los emitidos por Venezuela a los sujetos pasivos especiales, sin intermediación del sistema bancario (efectivo, Zelle, entre otros).
– Se exceptúan las operaciones cambiarias realizadas por operadores autorizados (bancos y casas de cambios).
A propósito de esto Maduro explicó que si bien es cierto que la economía ha mejorado en los últimos años, aún falta mucho camino por recorrer y pidió a su equipo a fortalecer los ejes – que a su juicio- son necesarios para seguir avanzando.
«La democratización del crédito», es uno de las variables que el jefe de Estado puntualizó que podrá ser vital para que la producción se fortalezca y así impulse la economía. En ese sentido elogió al Banco de Venezuela por los créditos otorgados, que en este 2024 ha entregado «659 mil créditos a la actividad comercial, mientras que otras entidades 31 mil financiamientos».
Maduro destacó la consolidación de la moneda nacional, “porque el sistema cambiario ha sido estabilizado, que augura que en los años por venir el bolívar esté a la par de otras monedas internacionales, como el euro y el dólar”.
- www.vierne5.com y semamariovierne5@gmail.com