Venezuela tiene el segundo mayor índice de miseria en el mundo

Vierne5 / Zimbabue y Venezuela son los países más infelices del mundo, de acuerdo al estudio Índice de Miseria, del economista Steve Hanke, el que evalúa como principales factores la inflación, tasa de préstamos bancarios, el porcentaje anual del PIB per cápita y el desempleo, que por primera vez duplica como componente.

En el ranking de 157 países, Venezuela ocupa el segundo lugar después del país sudafricano, y por encima de Siria, Líbano, Sudán, Argentina, Yemen, Ucrania, Cuba y Turquía.

La inflación resulta el principal elemento en el caso venezolano, para el que Hanke hace referencia a los episodios de hiperinflación que ha experimentado la nación sudamericana durante los 10 años del gobierno de Nicolás Maduro, en los que además se evidenció una fuerte caída de la producción petrolera de su estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa), de hasta 76 por ciento.

“Venezuela tiene el segundo mayor índice de miseria de cualquier país del planeta. El hecho de que Venezuela y Zimbabue logren obtener peor puntaje que Siria, sin guerras civiles, dice mucho sobre su economía mal administrada”, es parte del análisis contemplado en el documento, en el que también se menciona los 7 millones de venezolanos que han huido del país en medio del conflicto socio-económico.

Las cifras para el cálculo de Venezuela tuvieron como base el desempleo en 33,5 por ciento, la inflación en 266,9 por ciento, la tasa bancaria en 11,1 por ciento y el real crecimiento del PIB en 14,2 por ciento para un total de 330,8 en el Índice.

Hacia el otro extremo, entre los países más felices destaca Suiza, Kuwait e Irlanda en los primeros lugares. La puntuación baja en el Índice de Hanke tiene como razón principal el freno de la deuda suiza, cuya relación con el PIB se ha ido a la baja tendencia en las últimas dos décadas. Su puntaje fue de 8.518.

“Comparar las métricas de los países puede decirnos mucho sobre en qué parte del mundo la gente está triste o feliz”, es una de las premisas del informe del también profesor de la Universidad Johns Hopkins, quien toma como inspiración el estudio implementado por Arthur Okun, un distinguido economista que se desempeñó como presidente del Consejo de Asesores Económicos durante la administración del presidente Johnson.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entrada siguiente

"Histórica cumbre en Hiroshima: Líderes mundiales se unen por la paz y la cooperación global"

Sáb May 20 , 2023
Vierne5: Estas son las noticias del día de hoy 20 de mayo 2023 Vierne5: Líderes mundiales se reúnen en histórica cumbre en Hiroshima para promover la paz y la cooperación global Hiroshima, Japón […]
vierne5.com

Leer más ...