Vierne5 / La revocatoria de la licencia de operaciones a Chevron en Venezuela traerá. según el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), una caída sustancia del PIB y conducirá a una mayor inestabilidad cambiaria en este país suramericano.
Según el organismo, la paralización de las actividades de la empresa estadounidense en las empresas mixtas con PDVSA, podría traducirse en una caída de la producción petrolera de entre 15 y 30 por ciento.
Estadísticamente, con la paralización total de sus operaciones, la reducción del PIB alcanzaría los 4,7 puntos porcentuales. De acuerdo con el Observatorio Venezolano de Finanzas, los aportes de la compañía en impuestos ascienden a unos 5 mil millones de dólares anuales.
El OFV advirtió en su más reciente análisis sobre los efectos que la decisión del presidente estadounidense, Donald Trump, de revocar la licencia que permite transacciones petroleras entre Venezuela y Chevron, podría generar en la economía del país, que causaría un impacto directo en los ingresos de la nación.
Según el análisis publicado este 28 de febrero, la paralización de las actividades de la empresa estadounidense en las empresas mixtas con PDVSA podría traducirse en una caída de la producción petrolera de entre 15 y 30 por ciento.
El impacto en el Producto Interno Bruto (PIB) dependería del nivel de restricciones que enfrente Chevron. Si la compañía redujera a la mitad su actividad actual, el PIB venezolano sufriría una contracción del 2,3 por ciento, se estima.
En un escenario más drástico, con la paralización total de sus operaciones, la reducción alcanzaría los 4,7 puntos porcentuales.
Estas estimaciones se basan en cálculos del OVF sustentados en el comportamiento económico de 2019 y la participación del sector petrolero en el PIB nacional.
En términos fiscales, la salida de Chevron también significaría una pérdida considerable de ingresos. De acuerdo con el OVF, los aportes de la compañía en impuestos ascienden a unos 5 mil millones de dólares anuales.
Además, las exportaciones de crudo que no puedan ser enviadas a Estados Unidos tendrían que redirigirse a otros mercados, posiblemente con descuentos de hasta 20 por ciento y con costos adicionales en fletes y seguros.
Otro factor clave es el impacto en el mercado cambiario. La participación de Chevron en la colocación de divisas ha sido un elemento estabilizador para la tasa de cambio en Venezuela, pero las cosas pueden revertirse ante este escenario.
Su retiro podría agravar la depreciación del bolívar, que ya ha caído un 20 por ciento en lo que va del año, según datos del Banco Central de Venezuela.
En el mercado paralelo, la situación es aún más crítica, con la divisa estadounidense superando los 80 bolívares.
- www.vierne5.com y semanariovierne5@gmail.com